viernes, 26 de julio de 2013

Currículum v/s Atención a la Diversidad


Los cambios sociales enfrentan a la educación a nuevas realidades en forma permanente y regularmente la adecuación a los cambios es tardía y no alcanza  a insertarse de manera eficiente a los nuevos contextos y situaciones de la educación.

Como consecuencia de lo anterior se hace necesario rescatar el tema de esta entrada, ya que, teoría relacionada hay bastante al respecto, pero al parecer, estrategias concretas y reales que surjan desde las bases, desde el lugar donde está  la necesidad, incorporando y escuchando a los actores reales, no existen.

La  atención a la diversidad  de los alumnos, pretende alcanzar los objetivos de aprendizajes dados en forma general, para cada uno de los niveles establecidos en la educación. Y se gestiona por la normalización, integración e inclusión escolar, igualdad entre mujeres y hombres, compensación educativa, accesibilidad universal y cooperación de la comunidad educativa.

Pero, ¿cómo hacerlo?

El centro educativo, debe contar con herramientas eficientes y pertinentes, para la atención de todos  los alumnos. El proyecto educativo debe acoger positivamente el respeto a los principios de no discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales.

Los centros docentes deberán organizar los medios y recursos para adecuar las medidas de atención a la diversidad a las necesidades educativas concretas de su alumnado (teoría).


CONCEPTOS GENERALES


Diversidad: Según se establece en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, la diversidad supone variedad, desemejanza, diferencia.

Frente a las semejanzas existen muchas diferencias personales, individuales que definen a cada uno como seres únicos y diferenciados a todos los demás, de ahí señalan Arnaiz y de Haro (1997) que los alumnos pueden presentar diversidad de ideas, de experiencias, y de actitudes, diversidad de estilos de aprendizajes (inducción, deducción, pensamiento crítico), diversidad de ritmos, diversidad de intereses, de motivaciones y de expectativas. Además de diversidad cultural, étnicas, lingüísticas, presentes en la sociedad y por supuesto en la escuela.

Curriculum: Los programas de estudio ofrecen una propuesta para organizar y orientar el trabajo pedagógico del año escolar. En el caso de las Bases Curriculares, esta propuesta tiene como propósito promover el logro de los Objetivos de Aprendizaje (OA), mientras que en el Marco Curricular, el logro de los Objetivos Fundamentales (OF) y el desarrollo de los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO).

Los principales componentes que conforman los programas en las Bases Curriculares son:
a) Objetivos de aprendizaje con los respectivos indicadores de evaluación;
b) Organización en cuatro unidades;
c) Propuesta de actividades y ejemplos de evaluación
d) Bibliografía de apoyo.

Los principales componentes que conforman los programas en el Marco Curricular son:
a) Aprendizajes esperados;
b) Organización en semestres y unidades;
c) Propuesta de actividades de aprendizaje y de evaluación; 


Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.

INTEGRACIÓN DE LOS CONCEPTOS

Las estrategias que el sistema educativo pone en funcionamiento garantizando su proceso de escolarización en igualdad de oportunidades comprende la elaboración de un  proyecto educativo que debe nacer de las diferencias individuales las que aprovechan para el crecimiento personal y colectivo de las personas. Educar en la diversidad supone pensar en una escuela para todos, que incluya las diferencias y excluya las desigualdades y en dar a cada uno lo que necesita para avanzar  en su crecimiento a partir de lo que es y desde el lugar en donde se encuentra.

Esto es, responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecución de las competencias básicas desarrollando estrategias organizativas y metodológicas que facilitan la adecuación de los elementos determinados por el currículo ministerial.

Todo esto en el papel, parece muy claro, pero en realidad, la exigencia de cobertura curricular, por sobre el aprendizaje de los alumnos, es obligatoria, para todas las escuelas de nuestro país. Por otro lado, las mediciones nacionales que ponen sobre cada institución un título (o un semáforo) de eficiente o deficiente según corresponda, no respeta  estilos ni ritmos de aprendizajes, menos aún las realidades individuales de los alumnos. Estas mediciones son aplicadas a grupos de estudiantes con realidades diferentes. Siendo favorecidos finalmente las ambientes más afortunadas socialmente.

Personalmente, pienso que hay un doble discurso o doble estándar, en la educación, el cual nuevamente termina con discurso que beneficia a “Unos pocos”, perjudicando a los alumnos con mayores necesidades de este país.

Por último dejo este video sobre la "Pedagogía del oprimido" del educador y filósofo brasileño Paulo Freire donde se van repasando distintos aspectos de su revolucionaria forma de relación entre profesores y alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario